top of page

Pronostican intensa temporada de ciclones tropicales y época lluviosa de normal a fuerte

Steve Arias

En el marco de conmemoración del Día Mundial de la Meteorología, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) presentaron la perspectiva para la temporada de lluvias para el año 2022.

Según datos del IMN, este año inició bajo una condición de sequía meteorológica en la zona Norte y el Caribe del país, que se espera se mantenga hasta mayo del 2022, y que se irá modificando conforme las lluvias sean más recurrentes en dichas zonas.

Bajo el lema “Alerta temprana y acción temprana” se destaca la importancia fundamental de la información hidrometeorológica y climática para reducir el riesgo de desastres a nivel mundial. Precisamente, la Organización Meteorológica Mundial dedica el día meteorológico del año 2022 a uno de los temas que más afectan a nuestro país: el riesgo de desastres y cómo la información hidrometeorológica y climática contribuye a reducirlo.

Los fenómenos hidrometeorológicos impactan regularmente el territorio nacional causando pérdidas humanas y afectando gran parte de las áreas productivas del país. De hecho, alrededor del 85% de las emergencias atendidas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo están relacionadas con este tipo de eventos.

La inversión que el IMN ha realizado en fortalecer los sistemas de vigilancia del Instituto Meteorológico Nacional ha contribuido de manera sustancial a la reducción del riesgo de desastres.

La viceministra de Agua y Mares, Cynthia Barzuna, resaltó el mejoramiento sustantivo de la cobertura de la red de estaciones meteorológicas del instituto, el avance en la mejora de los pronósticos del tiempo a corto, mediano y largo plazo, el aporte de los meteorólogos y meteorólogas a la investigación ha fortalecido la información necesaria para poder disminuir dicho riesgo.

“El trabajo que realizan el IMN es fundamental para las actividades diarias y la planificación de nuestros países ante los enormes retos que supone el cambio climático”, añadió.

El director del Instituto Meteorológico Nacional, Werner Stolz, recordó que la institución cumple este año 134 años de servicio al país. “Hemos contribuido de manera decisiva y permanente en la atención de los desastres de manera coordinada con las instituciones del sistema nacional.

“Sin embargo, se debe tener presente que los fenómenos hidrometeorológicos muestran un incremento acelerado, por lo que instituciones como el IMN deben seguir fortaleciéndose para poder mantener toda su red nacional de estaciones, así como todas las actividades que conllevan a la atención óptima de nuestro Sistema Nacional de Riesgo”, dijo.

Perspectivas para el 2022. Eladio Solano León, jefe del departamento de meteorología sinóptica y aeronáutica, informó que en cuanto al fenómeno ENOS, estos primeros meses del 2022 continúan en su fase fría, o lo que es lo mismo en condiciones de La Niña, lo cual se mantendrá al menos hasta el trimestre de mayo a julio, dando inicio a la época lluviosa. Luego estará presente una fase Neutra del ENOS, sin anomalías notables frías o cálidas, para lo que resta del año 2022.

“Para la temporada de Ciclones Tropicales en la Cuenca del Atlántico (mar Caribe, océano Atlántico y golfo de México), la cual se presenta entre el 1 de junio y el 30 de noviembre de cada año, se estima que será más intensa de lo normal, con la posibilidad de que entre 1 y 2 eventos puedan atravesar u originarse en el mar Caribe”, añadió Solano León.

Solano confirmó que en general, se estiman entre 11 y 14 ciclones tropicales con nombre (es decir que al menos alcancen la categoría de Tormenta Tropical), de los cuales entre 4 y 7 alcanzarían la condición de huracán con categorías 1 o 2. Además, se prevé que 1 o 2 eventos puedan alcanzar alguna de las categorías de huracanes más intensos, es decir, categorías 3, 4 o 5.




124 visualizaciones

Comments


bottom of page