Personas físicas pueden autogestionar convenios de pago con la CCSS de forma virtual
- Steve Arias
- 9 ago 2021
- 6 Min. de lectura
Los patronos físicos pueden autogestionar convenios de pago con la Caja Costarricense de Seguro Social de forma virtual, anunció el doctor Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo.
Bajo el esquema de “autoservicio” en el primer semestre de este año se comenzó con los trabajadores independientes que están en condición de morosidad y desde el 22 de julio se incorporó la posibilidad para personas físicas que se encuentren registradas como patronos ante la CCSS, indicó el jerarca.
Como parte de las medidas de flexibilización de acuerdos de pago aprobadas por la Junta Directiva, la Caja desarrolló la iniciativa convenio de pago autogestionable.
Ahora, los Trabajadores independientes y los patronos físicos morosos pueden solicitar y tramitar un convenio de pago con la Caja desde la comodidad de su casa u oficina de forma amigable y rápida, comentó el doctor Macaya.
Lo que antes se hacía en un promedio de dos días pues el trámite era presencial en las sucursales, ahora se hace en menos de 5 minutos, gracias a la habilitación del servicio de convenios de pago autogestionables por medio de la Oficina Virtual de la CCSS.
Macaya indicó que en lo que respecta a la suscripción de convenios de pago por medio de la Oficina Virtual, a seis meses después de su implementación, se han formalizado un total de 1.044 casos por un monto de ¢1.155 millones de colones, cifra que representa una cuarta parte del total de convenios de pago formalizados por trabajadores independientes durante este mismo periodo.
En cuanto a casos formalizados con patronos físicos, en dos semanas se han formalizado 15 convenios, por un monto global por 8.4 millones de colones, la mayoría corresponden a patronos que tienen planilla por servicio doméstico.
La Institución también trabaja para, en un corto plazo, poner esta funcionalidad al servicio de las personas jurídicas que se encuentren registradas como patronos ante la CCSS.
Con esta iniciativa se facilita y se mejoran los servicios institucionales a la población costarricense, mediante el uso de servicios virtuales y todos estos dineros que recuperemos de la morosidad van dirigidos a los programas de médico-asistenciales que tenemos en la CCSS, indicó el doctor Macaya.
Por su parte, el licenciado Gustavo Picado Chacón, gerente financiero, destacó que la Caja siempre procura que las personas puedan mantenerse al día.
Desde mediados del año 2019, con motivo de la situación económica que atravesaba el país en ese momento, la institución dio un paso al frente y aprobó una serie de cambios que permitieron a patronos y trabajadores independientes que tienen deudas con la CCSS, normalizar su condición de morosidad con circunstancias más favorables, comentó el gerente.
Con la pandemia por covid-19 se revisó esas medidas y se adecuaron, pues la Caja es consciente de los efectos económicos ocasionados por esta emergencia que ha golpeado las finanzas de los sectores productivos; en ese sentido, dentro de su ámbito de competencia se promueven acciones que coadyuven a mantener el empleo y a reactivar la economía.
Estas condiciones de acuerdos de pago pretenden ser un “salvavidas” para los patronos y trabajadores independientes que se encuentran morosos, pues les permite pagar las deudas en plazos de cinco, ocho y hasta quince años, según el tipo de acuerdo que elija el deudor con una tasa de interés muy baja (actualmente 4.15% anual) y la posibilidad de readecuar deudas, entre otras alternativas.
Es importante ilustrar lo que ha pasado desde el inicio de la pandemia, de abril del 2020 hasta junio del 2021, en el cual se han suscrito un total de 19 112 acuerdos de pago, por un monto de ¢113 375 millones de colones, cifra que representa un incremento del 37.29 % en el número de casos y de un 80.87 % en el monto formalizado, respecto al periodo similar sin el efecto de la pandemia (abril 2018 a junio del 2019). Para Picado esto muestra el interés de los patronos de ponerse al día y que han aprovechado facilidades en las condiciones de pago.
Para los patronos y trabajadores independientes, estar al día con la CCSS es muy importante, pues de lo contrario se exponen a sanciones como el cobro de multas, intereses; el cobro de los servicios médicos si requieren atención en los hospitales y áreas de salud, a cobros judiciales; a la imposibilidad de realizar trámites con la administración pública y hasta el cierre del negocio.
Flexibilización de medidas vigentes hasta junio 2022
El director de Cobros, don Luis Diego Calderón Villalobos recordó que la Junta Directiva aprobó la prórroga de las ocho medidas que flexibilizan los acuerdos de pago de personas que tienen una condición de morosidad con la institución.
Calderón Villalobos detalló que la primera medida fue la disminución de la tasa de interés mediante el cambió de la metodología para el cálculo de las tasas de interés de los arreglos y convenios de pago en colones, se pasó de 9.47% a 4.15% anual; la tasa de interés actual se calcula con base en la Tasa básica Pasiva del Banco Central de Costa Rica más 1 (uno) punto porcentual.
El director de Cobros comentó que una segunda que se ha venido aplicando es el aumento de plazos máximo de los acuerdos de pago de cuatro a cinco años. En el caso de los arreglos de pago, se amplió el plazo máximo de doce a quince años cuando la garantía es una hipoteca en primer grado y para el resto de las garantías se amplió de siete a ocho años.
Otra medida es la disminución del porcentaje del pago inicial para los trabajadores independientes en un rango entre el 5% y el 20% del monto de la deuda, según el plazo del convenio. Inicialmente era entre 15% y 30%.
Una cuarta medida es la ampliación del plazo para el pago de cuotas de convenios de pago con atraso a 90 días. Luis Diego Calderón explicó que, si el deudor tenía un atraso de 60 días, la administración finalizaba por incumplimiento el convenio de pago y procedía a realizar las gestiones cobratorias. Esta ampliación es con el fin de brindar al deudor mayor tiempo para poner su operación al día.
También se flexibilizó la inclusión de los gastos de formalización como parte del acuerdo de pago en deudas menores a 1 millón de colones. Se trata de un monto que todo deudor debe pagar por la suma de ¢50.938.
El director de Cobros explicó que también se aplicó la ampliación de plazo para cuotas “pago único de intereses” en convenios de pago, ya que existe la posibilidad de pagar una cuota muy baja, que considere solo intereses sin aportes al principal.
Para esta modalidad de pago, se amplió el plazo de pago de 1 a 2 años, lo que permite al deudor en los primeros dos años, mantener un pago mínimo que restaría presión a su flujo de caja. Además, considerando que el plazo de pago de la deuda se amplió y la tasa de interés se redujo, la cuota mensual a partir del año tercero también genera una disminución significativa, indicó el funcionario.
Calderón también mencionó que las readecuaciones de convenios de pago disponen como requisito, que se haya pagado un porcentaje del monto principal del acuerdo vigente, en este sentido, se aprobó la medida de disminución del requisito del porcentaje con el fin de hacer más accesible las readecuaciones.
Igualmente, antes de las modificaciones, en convenio de pago se tenía la opción de readecuar en dos ocasiones, ahora se admite una tercera readecuación adicional, indicó.
Finalmente, el director habló de la disminución del porcentaje de cobertura de los fiadores en arreglos de pago con garantía fiduciaria a un 12%. Antes de la flexibilización, una persona calificaba como fiador en un arreglo de pago si su salario neto cubría al menos un 15% de la deuda.
Cómo autogestionar un convenio de pago
Tanto patronos físicos como trabajadores independientes pueden acceder a este servicio ingresando a la Oficina Virtual de la CCSS en el sitio web www.ccss.sa.cr
Inmediatamente se le desplegará una ventana con la opción de suscribir un convenio de pago, a la cual debe seleccionar “formalizar”.
A partir de ahí se le desplegará la información de la deuda, el monto a pagar dependiendo del plazo a escoger por la persona usuaria (12, 24, 36, 48 o 60 meses) y el detalle de las cuotas a incluir en el convenio de pago.
El pago inicial se deduce de la cuenta bancaria registrada o se puede agregar otra cuenta.
Luego se le envía al usuario un mensaje a su correo electrónico registrado con un código de seguridad, el cual debe ser digitado para continuar con la transacción.
Al finalizar este proceso, en cuestión de minutos la condición de “moroso” cambia “al día” y se le envía un correo al usuario que incluye: la constancia de estar “al día”, el comprobante del pago y el detalle de las condiciones del convenio de pago.
Para consultas la Dirección de Cobros dispone en la página web: seleccionar servicios línea, luego la pestaña morosidad y chatea con nosotros
También puede escribir al correo electrónico: cobros@ccss.sa.cr

Imagen ilustrativa.
Comments